Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Arquitectura - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
El arquitecto y artista Manuel Tolsá nació el 4 de mayo de 1757, en la Villa de Enguera, España (murió en la Ciudad de México en 1816); estudió arquitectura y escultura en las reales academias de San Carlos de Valencia y de San Fernando de Madrid. En España fue escultor de cámara del rey y académico de mérito de San Fernando. Viajó a México en 1791, bajo el nombramiento de director de Escultura de la recién creada Academia de San Carlos y trajo con él una colección, enviada por el rey, de réplicas vaciadas en yeso de escultura romana y renacentista de las principales obras españoles y vaticanas, empacadas en 76 cajones -actualmente albergadas en el Museo de San Carlos-. El cargamento del artista no solo incluía réplicas, libros e instrumentos de trabajo, sino también todos los fundamentos para crear en México la escuela neoclásica. El mismo año que llegó a la Nueva España se concluía la construcción de la Capilla de El Pocito en el Tepeyac, obra cumbre y última del barroco mexicano popular. Tolsá es considerado como una de las grandes figuras del arte en el México virreinal. Fue tal su influencia en la Nueva España, que al estilo neoclásico se le llamó en México “estilo Tolsá”. Una vez establecido, contrajo nupcias con la dama mexicana María Luisa de Sanz Téllez Girón y Espinosa, abrió una casa de baños y formó una sociedad para la instalación de una fábrica de coches. El ayuntamiento le encargó varias tareas, que realizó sin recibir remuneración alguna, entre ellas el reconocimiento del desagüe del valle de México, la nueva introducción de aguas potables, los baños del peñón y las nuevas plantas de la Alameda, entre otras. Entre las obras más notables de este arquitecto, se encuentra la conclusión de los trabajos de la Catedral Metropolitana, en donde decoró las torres y el frontis con estatuas -entre ellas las virtudes teologales que rematan el cubo del reloj-. También están el Palacio de Minería, las casas del marqués del Apartado y del marqués de Selva Nevada; los proyectos para el Colegio de las Misiones y de la Iglesia de Loreto, así como la Capilla de Santo Domingo. Además, talló de las cabezas de la Dolorosa que están en la Profesa y en El Sagrario; proyectó los planos para el convento de Propaganda Fide, en Orizaba; diseñó el Hospicio Cabañas de Guadalajara; edificó el Ciprés de la catedral de Puebla; esculpió en madera la Virgen que se conserva en el arzobispado de Puebla; construyó la fuente y el obelisco del camino de Toluca.