Cri-Cri, el poeta de los niños

Música - Personajes

A inicios de la década de los cincuentas,  Plastimarx, “la primera industria juguetera del país”, que dotaba a las tiendas de populares juguetes como el avión hidromático, los soldaditos de plástico o el tren de pilas, entre muchos otros, presentaba por primera vez en un programa de televisión a Francisco Gabilondo Soler.

            “He aquí el poeta de los niños”, anunciaba el locutor, y apareció en la pantalla el hombre mejor conocido como Cri Cri, invitando a ”toda la gente menuda” a presenciar un “programa a todo blanco y negro” y a escribir cartas dirigidas al Grillito Cantor, quien las recibiría feliz en la dirección Reforma 35.

            Ya en esa época, Cri Cri llevaba casi veinte años  entreteniendo a los niños con su programa de radio —que se estrenó un 15 de octubre de 1934 por la estación XEW—, por lo que representaba toda una novedad exclusiva verlo en televisión.

            Durante el programa, Gabilondo Soler tocó el violín, el piano y hasta una caja de zapatos. Habló del origen de sus canciones y presentó muchas de ellas interpretadas por el Ballet Mexica, dirigido por Mario Patiño y Juan Muñoz.

            “Esta música jarochita puede parecer muy poco infantil —dijo al interpretar en el violín la melodía de “Métete, Teté”—, pero miren ustedes que   es mi patria chica porque nací en Veracruz y desde que uno está ahí; así: más chiquito que este violín; desde el mero momento del estreno de la existencia, eso se oye y se pega y jala. ¿Verdad, Agustín?”.

            Francisco Gabilondo Soler nació un 6 de octubre de 1907, en Orizaba Veracruz. Fue un niño muy inquieto, aficionado desde joven a la música, a los idiomas, a los libros y a la astronomía; apasionado de su país. Se cuenta que incluso rechazó una jugosa oferta de Walt Disney —quien estaba interesado en comprarle los derechos del Grillo cantor para hacerlo un protagonista de la película Pinocho—, por considerar que sus creaciones debían pertenecer a los niños mexicanos.

            “Esto de que yo vea los colores de nuestra enseña allá en la sierra —comentó luego de presentar en el programa la canción “Mi Bandera”—, peinadita de ocotes, o en las nubes irisadas a la hora del crepúsculo, pues parece una cosa algo así como ‘patriotero’ y parece ‘patriotero’  porque es ‘patriotero’. Yo reconozco que los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia… todo eso es grandioso y muy bonito, pero yo: mi Mexiquito”.

            Soler compuso 240 canciones. Murió un 14 de diciembre de 1990 a causa de una falla cardíaca los 83 años de edad, luego de más de tres décadas de ser un referente en la memoria infantil del pueblo mexicano.