Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Música - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
Consuelo Velázquez nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 21 de agosto de 1916 y desde niña evidenció sus aptitudes musicales; a los cuatro años tocaba el piano de “puro oído”, más tarde estudió en el Conservatorio Nacional de Música y se gradúo como pianista concertista y Maestra de Música.
Consuelito era una adolescente cuando compuso “Bésame mucho”, el bolero que le dio la vuelta al orbe y que ostenta el título de “la canción mexicana más interpretada en el mundo”; muchas veces contó que lo hizo en un receso durante sus clases de piano y, además, nunca había besado a nadie.
“Ni sabía lo que era un beso, pero me salió del corazón. […] No podía ni pensar en eso, fui educada en escuela de monjas…”, afirmó la cantante en una entrevista. También contaba haberse inspirado en las parejas que tenían que separarse a causa de la Segunda Guerra Mundial.
La canción se registró en 1941 en la Sociedad de Autores y Compositores y el primero en grabarla fue Emilio Tuero. A partir de su estreno, duró 14 semanas en el hit parade de Estados Unidos.
Pedro Infante, Javier Solís, Diana Ross, Frank Sinatra, Elvis Presley, Nat King Cole, Sammy Davis Jr., Ray Conniff, Andy Russell, Andrea Bocelli, Plácido Domingo, Tin Tan, Luis Miguel, Thalía la Banda del Recodo y hasta los mismísimos The Beatles son solo algunos de los artistas que componen la lista de versiones de la canción traducida a más de 20 idiomas.
Yo no fui
Además del éxito arrollador “Bésame mucho”, Consuelo Velázquez compuso muchas otras canciones que aún recordamos. Una de las más famosas es “Yo no fui”, el icónico himno que Pedro Infante hizo famoso en las películas A toda máquina y ¿Qué te ha dado esa mujer?
Otras de sus composiciones son “Cachito”, “Que seas feliz”, “Verdad Amarga”, “Amar y vivir”, “Te lo dije”, “Locuras de amor”, “Enamorada”, “Contigo en la distancia”, “Estrellita”, “Bonito y sabroso” y “Piel Canela”, entre muchas más.
Este año celebramos el centenario del nacimiento de la también socia fundadora y presidenta honoraria vitalicia de la Sociedad de Autores y Compositores de México; en 1977 recibió la Medalla de la Paz por parte de la Organización de las Naciones Unidas, y en 1992, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.