Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Literatura - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
En febrero de 1939, Adolfo Sánchez Vázquez, entonces un joven de 24 años se embarcó con destino a México a bordo del buque Sinaia. El 13 de junio de ese año, arribó al Puerto de Veracruz, como muchos otros desterrados españoles –entre ellos, decenas de intelectuales, científicos y artistas- que encontraron en nuestro país refugio y un nuevo comienzo lejos de las garras franquistas.
Nació en Algeciras, Cádiz en 1915. En 1935 inició sus estudios de filosofía en la Universidad de Madrid. En España no conoció nunca a un profesor marxista de “carne y hueso”, su entrada al marxismo sucedió por la vía práctica.
Desde temprana edad se incorporó a la “Juventud socialista unificada” y luchó contra el fascismo, primero en el periodismo militante y después en la lucha armada.
Tras su llegada a México, tuvo que realizar todo tipo de tareas para subsistir: trabajando seis horas como traductor y escribiendo, por encargo, novelas basadas en guiones cinematográficos, Gilda, por ejemplo. Al tiempo que reanudaba sus estudios universitarios, llegando a doctorarse en filosofía por la Universidad Autónoma de México.
Los dos acontecimientos históricos que marcaron su cambio hacia un marxismo abierto, renovado y critico, fueron el XXII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética -donde se denunciaron todos los horrores del estalinismo- y la Revolución cubana.
Fue amigo de Cuba y de su revolución. Tuvo la oportunidad de conocer al “Che” Guevara, luego de la publicación de su ensayo “Ideas estéticas en los manuscritos económico – filosóficos de Marx”. Recibió el titulo de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Habana.
Se convirtió en uno de los maestros más queridos de la UNAM y en un intelectual que destacó por sus valores consistentes, su rigor y lucidez extraordinaria. Desarrollo una fructífera tarea de investigación y cátedra,
Dueño de una prosa precisa y coherente, fue uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX. Murió a los 95 años a causa de una neumonía.