Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Artes visuales - Personajes
Clic en la imagen para ver la galería
Werner Mathias Goeritz Brunner de origen aleman, nació el 4 de abril de 1915. Se estableció en México tras la Seguna Guerra Mundial, gracias a una recomendación que el artista Alejandro Rangel Hidalgo le hizo al arquitecto Ingancio Díaz Morales. Goeritz se trasladó a Guadalajara en 1949 y más tarde a la Ciudad de México en 1952. Fue precursor de la corriente “abtracta”, que generó un nuevo tipo de escultura urbana que dejó atrás a la corriente nacionalista mexicana.
A Goeritz le interesaba confrontar conceptos filosóficos en los que la emoción y el misterio de la forma pudieran transformarse en un estado de ánimo que hermanara a los seres humanos desde una experiencia con el arte, por lo que fue llamado un “arquitecto de emociones”.
El Museo Experimental el Eco es una de sus obras más significativas, considerada piedra angular en la historia del arte moderno mexicano, el edificio fue inaugurado en 1953 a petición del empresario mexicano Daniel Mont.
En 1957 Goeritz realizó, en colaboración con el arquitecto Luis Barragán y el pintor Jesús Reyes Ferreira, su obra más conocida: las Torres de Satélite, inaugurada en marzo de 1958 como emblema de la nueva Ciudad Satélite; paralelo a esta obra realizó las Torres de Temixco en el Estado de Morelos y los vitrales de la Capilla de San Lorenzo Mártir en la Ciudad de México.
En 1964 realizó la escultura de la Estrella de David, las torres y los vitrales de la sinagoga Maguen David. La celosía del Hotel Camino Real, en la Ciudad de México, en 1967. Un año después con motivo de los Juegos Olímpicos de 68, promovió la creación de un circuito escultórico urbano conocido como La ruta de la amistad en el anillo periférico de la Ciudad de México, proyecto que incluyó el trabajo de más de una decena de escultores extranjeros que representaron la visión de varios países.
Sus últimas obras fueron el espacio escultórico dentro de uno de los terrenos de Ciudad Universitaria (1978 a 1980), pieza colectiva en colaboración con los artistas Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Hersúa, Sebastián y Federico Silva. Murió en México el 4 de agosto de 1990.