Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Ciudad de México - Cultura
Clic en la imagen para ver la galería
El amaranto o huautli (en náhuatl) más cultivado son las especies Amaranthus cruentus y A. hipocondriacus, miden de 1.5 a 2.5 metros de altura, y entre julio y septiembre coloran de rojo los campos de Tláhuac.
Durante la época prehispánica tenía gran importancia en el aspecto religioso porque era empleado como ofrenda sagrada y se asociaba a rituales de los muertos.
Fue la planta más importante dedicada a los dioses y con el grano se hacían tortillas, tamales, atoles y panes; hoy la porción más utilizada es la semilla: un ingrediente básico de la popular ""alegría"", granolas, galletas, pan, obleas, pepitotas, cereal, harina, pinole, panqués, jamoncillo, dulces y calaveritas; igualmente, sus hojas se consumen en ensaladas, guisos o sopas.
Posee grandes propiedades nutricionales, vitaminas y minerales, sodio, fósforo, potasio, calcio, magnesio, níquel y hierro; también, alto contenido en calorías, grasas y carbohidratos. Algunos científicos consideran que por su alto valor nutricional puede ser el alimento del futuro.