El Tratado de Guadalupe Hidalgo

La época de la anarquía - Documentos

El Tratado de Guadalupe Hidalgo se firmó el 2 de febrero de 1848 en la villa de Guadalupe  localizada al norte de la Ciudad de México. Con este acuerdo México daba fin a la guerra que mantuvo con Estados Unidos, cediendo  más de la mitad de su territorio (California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma).

Entre 1821 y 1846, México se debatía en su organización como país, por lo que fue un blanco fácil de la invasión estadounidense. Ambos países mantenían una relación de reclamos y constantes ocupaciones norteamericanas de diferentes territorios no acordados como son los alrededores de los ríos Bravo y Nueces y el territorio de Coahuila. Algunas batallas generaron la muerte de soldados, pretexto suficiente para que el presidente de Estados Unidos, James K. Polk, declarara la guerra en mayo de 1846, con la justificación de que en territorio norteamericano se había derramado sangre de sus propios hombres, aunque en realidad había sucedido en ""tierra de nadie"".

Es así como la guerra entre México y Estados Unidos se mantuvo durante los primeros meses de 1847. Al presenciar las constantes derrotas  de los mexicanos, se enviaría a un comisionado norteamericano, Nicholas P. Trist, para negociar un tratado de paz en el que México se comprometiera a ceder Nuevo México y las Californias, a cambio de una indemnización de treinta millones de dólares y el libre paso por Tehuantepec. Esta y otras ofertas fueron rechazadas por el gobierno del General Antonio López de Santa Anna.

Las batallas de Molino del Rey y del Castillo de Chapultepec representaron el desastre cumbre para los mexicanos con la toma de la capital a mediados de septiembre. El ejército de Santa Anna se divide y  él renuncia a su cargo además de partir al exilio nuevamente. Manuel de la Peña y Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia, es quien suple a Santa Anna.

En esas fechas, Nicholas P. Trist  aceptó reunirse con los comisionados mexicanos Bernardo Couto, Luis Gonzaga Cuevas y Miguel Atristáin, siempre y cuando se respetara como punto de partida la propuesta inicial. Tras largos debates, el Tratado de Paz, Amistad y Límites, se firmó en la villa de Guadalupe Hidalgo, el 2 de febrero de 1848 y el 30 de mayo queda establecida la paz.

Ver transcripción completa del Tratado de Guadalupe Hidalgo.

La firma del Tratado representó una profunda tristeza para los mexicanos, sin mencionar el grado de humillación que puede significar perder  la confianza de tu pueblo, incluso fue vergonzoso para el propio Trist, quien afirmó que:

Si esos mexicanos hubieran podido leer mi corazón en aquel momento, se hubieran percatado de que mi sentimiento de vergüenza como americano era más profundo que el suyo como mexicanos [...]. Este había sido mi sentimiento en todas nuestras conferencias, especialmente en momentos que tuve que insistir en aspectos que detestaban. Si mi conducta en esos momentos hubiera estado gobernada por mi conciencia como hombre y mi sentido de justicia como americano, hubiera cedido en todas las instancias. Lo que me impidió hacerlo fue la convicción de que el tratado entonces no tendría la oportunidad de ser ratificado por nuestro gobierno [...].