La Suprema Corte: 75 años de su sede

Arquitectura - Obras

En 1815, se creó el primer tribunal constitucional, cuya sede se estableció en Ario de Rosales, Michoacán; luego de un largo peregrinar por diversas ubicaciones, en 1936, el presidente Lázaro Cárdenas ordenó la construcción de un edificio que albergara al máximo tribunal del país.

            El 2 de junio de 1941, el presidente Manuel Ávila Camacho inauguró el inmueble que ahora cumple 75 años y que está catalogado como patrimonio histórico: un enorme edificio de 7 mil 488 metros cuadrados, ubicado en la antigua Plaza del Volador, junto al costado sur de Palacio Nacional, con una estructura de acero laminado y concreto -arquitectura pesada y oscura, diseñada por el arquitecto Antonio Muñoz García-, con una puerta principal de bronce pulido, de tres toneladas y media, obra del escultor Ernesto Tamariz.

            La sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue restaurada en 1996, año en que se cambiaron los pisos y marcos de más de 800 ventanas, además de los ascensores.

            Para celebrar el aniversario, se llevarán a cabo una serie de festejos que iniciaron con la emisión de un billete, y un sorteo, de la Lotería Nacional; así como la cancelación de una estampilla postal y la inauguración de una exposición conmemorativa que ofrece un recorrido histórico por el recinto, desde su construcción, a través de fotografías y de una maqueta.

            Rafael Tovar y de Teresa, Secretario de Cultura, fue invitado de honor en la inauguración de los festejos, y resaltó la importancia cultural del edificio al resguardar, por lo menos, mil metros cuadrados de murales que resguardan parte de la memoria artística del país.

            En el vestíbulo principal, se encuentran las obras de José Clemente Orozco, divididas en: Las riquezas nacionales, La justicia y La lucha de los trabajadores; entre otras obras murales y plásticas de diversos artistas.

            Se anunció, que también será presentado un libro conmemorativo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se narran los hechos que se vivieron en la Plaza del Volador, a partir de 1521, así como su construcción, renovación y restructuración.