Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Entretenimiento
El Club de Fotografía Capsalú es un espacio en donde los jóvenes becarios del Centro de Tecnología e Innovación (CTIN) practican la fotografía y de forma colaborativa enseñan o aprenden todo lo referente a esta disciplina artística. Sus fundadores, los ctineros Juan Herrera, Omar Reina y Malcolm Dale Lawson lo crearon con el objetivo de apoyar a los proyectos desarrollados en CTIN en el ámbito de la fotografía. Como parte de sus actividades realizan recorridos y prácticas en diversos puntos de la Ciudad de México.
El día 27 de septiembre de 2014 llevaron a cabo la 3era edición especial de sus prácticas, y en esta ocasión realizaron un recorrido Histórico-Fotográfico guiado por la historiadora Karla Espinoza Motte. Los becarios visitaron el Monumento a la Revolución, el Panteón de San Fernando, el Museo del Chopo, el Kiosco Morisco y el Museo de Geología, todos ellos caracterizados por su alto valor histórico y cultural. Durante este recorrido conocieron los detalles de la historia de cada uno de estos espacios y reflexionaron sobre la riqueza cultural de la ciudad de México.
El Club de Fotografía Capsalú organizó un concurso de las fotos tomadas durante el recorrido. Además de compartirnos sus impresiones sobre la riqueza cultural de los lugares visitados, los becarios del Centro de Tecnología e Innovación votaron por las mejores imágenes. Los resultados los puedes ver aquí: Concurso fotográfico CTIN.
1er Lugar: Libna Sarai Ponce Cerezo:
El recorrido empezó alrededor de las 10:00 horas cuando, después de haber llegado todos los asistentes, Karla (quien es historiadora de profesión) habló acerca de la historia de la construcción del monumento a la Revolución. Después visitamos el panteón de San Fernando, dentro del cual se encuentran enterradas algunas de las personas más influyentes del siglo XIX. En este lugar tuvimos una gran variedad de lápidas las cuales nos dedicamos a captar.
A un lado de dicho panteón se encuentra la iglesia de San Fernando, la cual, por motivo de una presentación, no pudimos entrar a recorrer, sin embargo logramos captar algunas bellas imágenes desde la entrada de la misma así como de sus alrededores.
Ya en el Kiosko Morisco se celebraba una reunión, lo cual nos ayudó a obtener tomas interesantes. Algo que puedo rescatar febrilmente son los colores que se distinguen en cada una de las fotos de este sitio, dejándonos entrever un tipo de arquitectura mudéjar que se asemeja a la que en ese entonces era considerada como lo mejor en arquitectura moderna europea. Las fotografías que tomé, las elegí por los colores que se expresaban cada una de ellas, los contrastes y el significado contenido.
2º Lugar: Adrián López Alducín:
Uno de los puntos que visitamos en el 3er recorrido del Club de Fotografía Capsalú, fue el Kiosko Morisco ubicado en la Alameda de Santa María la Ribera. Este Kiosko fue el pabellón de México en la Feria Universal de 1884, después estuvo mucho tiempo en la Alameda Central, hasta que Porfirio Díaz construyó el Hemiciclo a Juárez, y los habitantes de Santa María la Ribera pidieron que el Kiosko Morisco se trasladara al centro de su colonia. El Kiosko se llama Morisco porque asemeja a la arquitectura Mora donde los arcos, las columnas y la cúpula resaltan de manera particular; además de la decoración tan detallada con diferentes líneas y formas. El Kiosko y la alameda en general se encuentran en muy buen estado, pues fue restaurado por los festejos del Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia.
Las dos fotos que escogí fueron porque representan lo mejor del Kiosko, pues una de las partes más bonitas para mí es la parte de enfrente en donde están las escaleras y en la parte superior se pueden ver el escudo nacional y una bandera de México. En la foto del interior se observan las columnas del centro y cómo están adornadas con figuras geométricas en donde resalta el color azul. El techo está adornado por figuras geométricas, lo que hace que el Kiosko se vea muy geométrico y simétrico. Otro de los lugares que visitamos, fue el Panteón de San Fernando que está ubicado en la Colonia Guerrero en la delegación Cuauhtémoc. Es uno de los cementerios más antiguos de la Ciudad de México. Es un ejemplo de arquitectura del siglo XIX y funcionó entre 1832 y 1871. Fue el destino final de los personajes más destacados, pues ahí están los restos del Presidente Benito Juárez y del general Ignacio Zaragoza, entre muchos otros. El recorrido en general fue muy interesante, pues normalmente son lugares poco conocidos. Me gustó la forma en la que se ve la fuente, el agua congelada y de fondo la iglesia de San Fernando. El Panteón está muy bien cuidado, es muy pequeño y la foto que escogí fue porque se puede ver una parte de la tumba de Benito Juárez, las columnas y los nichos.
3er Lugar: César Omar Rodríguez Reina:
El recorrido inició en la Plaza de la República, donde encontramos el Monumento a la Revolución, una obra arquitectónica que en sus inicios estaba destinada a ser el Palacio Legislativo, las curvas de los arcos del monumento producen luces y sombras que te trasladan a la época de su construcción, todo éste conjunto rodeado de edificios como el Frontón de México y el edificio de la CTM. Caminando al norte se encuentra la Colonia Tabacalera, que en la actualidad ha perdido el glamour que la caracterizaba en los años 40s, las líneas de viejas edificaciones con rastros de ""art decó"" te obligan a remontar una época distante de galantería en una de las colonias más importantes de la Ciudad de México en el pasado, algunos pasos más adelante, la mezcla de estilos arquitectónicos se hace más evidente, a los alrededores del Museo San Carlos, obra de Manuel Tolsá, podemos vislumbrar edificios modernos que te remontan a diferentes épocas, desde edificios neoclásicos como el museo mismo a los multifamiliares de la década de los 60s.
En el número 17 de la calle de San Fernando, en los extremos de la Colonia Guerrero, está el Panteón San Fernando también conocido como Panteón de los Hombres Ilustres, en el cual encontramos tumbas y mausoleos de políticos, militares y personalidades del México del Siglo XIX entre los que destacan Benito Juárez e Ignacio Zaragoza, lo que hace imposible dejar pasar la oportunidad de dejar plasmado en imágenes un poco de la historia de nuestro país desde un punto de vista muy personal.
A lo largo de la calle Dr. Enrique González Martínez nos adentramos en la Santa María la Ribera, otra colonia, que entre las décadas de 1930 y 1940 ostentaba lujo y considerada como el primer fraccionamiento moderno en la Ciudad de México, edificios como el Museo del Chopo y la Casa de Mascarones nos llevaron hacia nuestro último destino, el Kiosco Morisco.
Ubicado en la esquina de Dr. Atl y Salvador Díaz Mirón, se erige el Kiosco Morisco diseñado por el ingeniero José Ramón Ibarrola como parte del Pabellón México en la Feria Mundial de 1884, construido en su totalidad de hierro, deja ver impresionantes detalles arquitectónicos para esa época que son imposibles de dejar pasar, después de una exhaustiva restauración en los años noventa, el interior del Kiosco fue cambiado por duela que hasta la fecha se mantiene.
WikiMéxico agradece a todos los participantes y felicita a los ganadores.