Del México Antiguo a la conquista
El siglo de la conquista
El México Virreinal
La Nueva España
Aires Libertarios
El México Independiente
La época de la anarquía
La era liberal
El Porfiriato
El México Contemporáneo
La revolución
La reconstrucción
La estabilidad
La época de las crisis
La transición democrática
Ciencia y Tecnología
Clic en la imagen para ver la galería
El 26 de abril de 1986, una prueba fallida desencadenó una de las peores tragedias registradas en la historia de la humanidad. El reactor 4 de la central nuclear en Chernóbil, Ucrania, aumentó su potencia hasta hacer explotar el hidrógeno acumulado en su interior.
Las mil toneladas de peso de la tapa del reactor salieron disparadas por el aire; durante 10 días ardió y lanzó a la atmósfera el equivalente en radiación a cientos de bombas como la de Hiroshima. Se acordonó una zona de 30 km. alrededor de la planta. Las poblaciones cercanas tardaron 36 horas para ser informadas de la inminente evacuación, miles de personas fueron evacuadas y más de 30 murieron por la explosión.
En la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (Escala INES), el incidente fue clasificado como nivel 7: accidente nuclear grave. Las autoridades soviéticas ocultaron lo ocurrido, pero la explosión generó una nube radioactiva que se extendió por Europa y parte de Asia -160,000 kilómetros cuadrados de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, a la fecha, siguen contaminados-, cuando el cúmulo de veneno llegó a Suecia, tres días después, no pudieron ocultarlo más.
En las tareas de descontaminación, contención y mitigación, tras el accidente, participaron aproximadamente 600 mil personas a las que se les denominó “liquidadores”. Durante siete meses los restos del reactor fueron enterrados bajo un sarcófago de acero que contiene la radiación.
A pesar de la evacuación, gran parte de la población y liquidadores fueron expuestos a la radiación y tuvieron un impacto inmediato en su salud. Cientos de habitantes –niños y adultos- presentaron síndrome de Irradiación Aguda, anorexia, eritema, leucemia, además de problemas respiratorios, cutáneos y cerebrovasculares; casos de cáncer de tiroides y mutaciones genéticas.
Treinta años después la zona continúa inhabitable y abandonada El alcance y la complejidad de las consecuencias ecológicas, médicas, psicológicas y económicas sigue causando polémica.
La vida útil del sarcófago se calculó en 20 o 30 años que ya se cumplieron. La estructura está agrietada a causa de las condiciones climáticas y las complicadas condiciones de su construcción. En la actualidad se construye un nuevo sarcófago, pero el veneno químico ahí guardado sigue acechante. Pasará más de un siglo hasta que la contaminación decrezca de forma definitiva.
Wikiméxico recomienda. Voces de Chernóbil. Crónica del futuro, de la premio Nobel, Svetlana Alexievich. Random House Mondadori, 2015.